Trastorno de Estrés Postraumático: ¿Por qué afecta a unas personas y a otras no?

  • Home
  • Blog
  • Trastorno de Estrés Postraumático: ¿Por qué afecta a unas personas y a otras no?
ptitle-particle1
ptitle-particle2
ptitle-particle3
ptitle-particle4
Trastorno de Estrés Postraumático: ¿Por qué afecta a unas personas y a otras no?

Se estima que más de ocho millones de adultos en los Estados Unidos experimentan cada año el trastorno de estrés postraumático (TEPT), una condición mental que afecta a las personas que han estado expuestas a una experiencia traumática que haya generado un riesgo o un daño físico grave. En el mes de la concientización del trastorno por estrés postraumático, te invito a dejar atrás los estereotipos y estigmatizaciones en torno a la salud mental.

Si bien, el trastorno de estrés postraumático es frecuente en las personas que han sufrido violencia física y abuso sexual, entre otros eventos traumáticos, es importante aclarar que cada persona responde al trauma de una manera única y que no todas las personas desarrollan esta condición de salud mental.

Existen varios factores que pueden aumentar la vulnerabilidad de una persona a desarrollar TEPT y pueden afectar la manera en que ésta procesa el trauma. Entre ellos se incluyen

La intensidad del trauma

La gravedad del evento traumático puede influir en la probabilidad de desarrollar TEPT. Experiencias extremadamente traumáticas pueden tener un mayor impacto.

La historia personal

Las personas con antecedentes de abuso infantil, negligencia, exposición repetida a traumas o trastornos mentales previos, pueden ser más susceptibles a desarrollar el trastorno de estrés postraumático.

El aislamiento social

Cuando una persona no cuenta con el apoyo de amigos, familiares y la comunidad, puede tener más dificultades para hacer frente a las experiencias traumáticas en comparación con las personas que cuentan con un sistema de apoyo sólido.

Factores biológicos

La genética y la química cerebral pueden influir en la manera en que una persona procesa y responde al trauma. Algunas investigaciones sugieren que ciertos rasgos hereditarios pueden aumentar la vulnerabilidad al TEPT.

Resiliencia y habilidades de afrontamiento

Las personas con habilidades de afrontamiento saludables y una mayor resiliencia emocional, pueden ser más capaces de manejar el trauma sin desarrollar TEPT.

Cuando se habla de trauma es frecuente asociarlo con eventos de gran magnitud como es la guerra, una pandemia, un accidente, el abuso sexual, entre muchos otros; sin embargo, éste es un concepto estrechamente relacionado con el sentir de las personas y, por tanto, incluso las situaciones que aparentemente no son “tan graves”, pueden significar un trauma para una persona. 

Además, es importante recalcar que no es una regla general que quienes afronten una experiencia traumática tengan que desarrollar necesariamente trastorno de estrés postraumático.

¿Cómo superar el trastorno de estrés postraumático?

El trastorno de estrés postraumático es una condición debilitante; no obstante, es posible superar sus efectos y recuperarse. Presta atención a los siguientes aspectos que pueden resultar determinantes para superar esta condición y tener una vida más plena.

Recurrir a la terapia psicológica es importante para abordar y procesar el trauma.

Construir una red de apoyo sólida con amigos, familiares y grupos de apoyo puede brindar un espacio seguro para compartir experiencias y recibir ayuda.

Practicar el autocuidado es esencial para manejar el trastorno de estrés postraumático. Esto puede incluir técnicas de relajación, ejercicio regular, alimentación saludable y descanso adecuado.

El TEPT puede afectar a las personas de diferentes maneras; no obstante, es importante recordar que una experiencia traumática no define a una persona y la recuperación es posible.

También te puede interesar: Salud mental: un tema del que es importante hablar

Mayor entendimiento frente a los problemas de salud mental

Con la situación de salud mental que ha atravesado alguien muy cercano a mí, he podido ver que no tenemos la compasión ni la curiosidad de tratar de entender a las personas que están pasando por momentos difíciles mentalmente y buscar la forma de brindarles apoyo sin juzgarlos.

Cuando vemos a personas que están pasando por momentos difíciles, les damos la espalda y volteamos la cara. Esas personas cuando nacieron, nacieron en la pureza de Dios, con todas las posibilidades que tenemos, pero a la vez estas personas son rechazadas.

Yo veo cómo las personas tratan a quienes están pasando por momentos de oscuridad y los llevamos a un hoyo más profundo. Por eso, hoy quiero invitarte a reflexionar sobre cómo actúas frente a las personas que necesitan que le extiendan la mano. Uno nunca sabe si la próxima persona que puede necesitar esa mano extendida puedes ser tú.

Si quieres hallar más recursos para aprender sobre el trastorno de estrés postraumático, sobre la salud mental y la importancia que debemos darle a su cuidado, te invito a escuchar mi podcast. También, comparto contigo las herramientas que me ayudaron a superar una experiencia tan traumática y dolorosa como es el abuso sexual infantil a través de mi libro #YoDigoNoMás.

We understand the importance of approaching each work integrally and believe in the power of simple.

Melbourne, Australia
(Sat - Thursday)
(10am - 05 pm)
Cart
No hay productos en el carrito.